En el marco de sus estrategias para fortalecer la cooperación internacional, la FEN organizó la charla “Colaboración 360°: Innovación Abierta en la Alianza Público-Privada” a cargo de Koldo Atxutegi, chief Innovation Office de la empresa Ormazabal Velatia, quien expuso sobre las ventajas de ejecutar herramientas open Innovation tanto en las propias empresas como en alianzas público privadas; oportunidad en la que destacó la experiencia del ecosistema pro innovación y emprendimiento que se desarrolla en Euskadi (Pais Vasco, España) siendo una de sus expresiones más reconocidas a nivel mundial: BAT, B Acceleration Tower, que se ha ido materializando gracias a una apuesta del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao para convertir a Euskadi en un referente internacional en emprendimiento e innovación.
Asumir las nuevas tendencias en torno a que las empresas no pueden generar todas las innovaciones e I+D de forma interna, sino que deben colaborar con agentes externos para acceder a nuevos conocimientos, ideas, servicios, productos y tecnologías, es la base del paradigma de la “Innovación Abierta”, un concepto acuñado por Henry Chesbrough (“Innovación abierta: El nuevo imperativo para crear y aprovechar la tecnología”, 2003).
Atxutegi – con experiencia en la empresa privada y también fue director de Atracción, de la Diputación de Bizkaia (responsable de la atracción de inversión extranjera al territorio de fondos europeos) – expuso conceptos claves de la Innovación abierta en las empresas (qué es, cómo se mide, herramientas que la posibilitan interemprendimiento, corporate venture capital, venture client) y características del modelo de innovación abierta pública-privada en Bizkaia.
En el evento participaron el vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa; el director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VCM) de la FEN, Mauricio Araneda; académicos de la FEN, expertos en materias de innovación y emprendimiento y dos profesionales que están postulando a las becas para estudiar el Máster Dual en Innovación y Tecnología, de la Universidad de Deusto (Bizkaia, País Vasco, España), concurso convocado por la FEN y la Red de Innovación y Emprendimiento Global Deusto-Bizkaia (RIEG), en la cual, la UAH – a través de la FEN- participa como universidad NODO.
La FEN viene estrechando lazos con el país Vasco desde hace unos años, a través de la Universidad de Deusto y su incorporación a la RIEG (2022), que es una red liderada por la Universidad de Deusto (Deusto) con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia y en cooperación con las universidades de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL) para identificar y atraer al territorio personas latinoamericanas para la activación y aceleración de proyectos de innovación de empresas referentes de Bizkaia.
“Esta charla es una manera también de poder difundir los avances que hemos tenido en la distintas agendas con la Universidad de Deusto y con el ecosistema vasco, en la que estamos trabajando en distintas iniciativas como el Magister Dual de Emprendimiento e Innovación; el proyecto del Doctorado y la pertinencia de este proyecto hoy en día en torno a los desafíos de la administración, la economía y la competitividad”, dijo Araneda, organizador de este evento, realizado el pasado viernes 21 de marzo.
Asimismo, agregó que este encuentro: “Nos mostró las tendencias que actualmente tiene la industria, en este caso global, y los desafíos que tenemos nosotros de interpretar esos cambios que están sucediendo hoy en día y cómo las organizaciones se flexibilizan para innovar, mejorar y asegurar su competitividad en el largo plazo”.
Unidad de ingresos
“La idea fue dar un barniz rápido de lo que es la innovación abierta y cómo la innovación abierta puede mejorar el performance de las compañías. Al final la innovación abierta es una nueva forma de relación colaborativa entre compañías, fundamentalmente entre grandes corporates y startups, y lo que he intentado exponer qué es la innovación abierta, que es un concepto que acuñó Henry Chesbrough, que es el padre de la innovación abierta, y qué herramientas te permiten implementar esta innovación abierta”, explicó Atxutegi.
Precisando aún más, señaló que la Innovación Abierta, finalmente: “Son unidades de ingreso y, concretamente, la herramienta del venture client – que es lo que hemos implementado nosotros en Ormazabal y es una herramienta que diseña Gregor Gimmy hace unos cuantos años, que es el padre del Venture Client – al final es una unidad de ingreso porque te permite, por un lado, generar eficiencias de ahorros en la compañía. Es decir, hay que identificar los problemas o los pains que tienen distintas unidades de negocio, que puede ser tanto de operaciones como de mercado, y luego buscar la solución fuera, porque son soluciones que el proveedor tradicional no es capaz de solucionarlo. Entonces, identifico estas startups tecnológicas o estos proveedores tecnológicos, los incorporo en la compañía para solucionar estos problemas bajo una modalidad de prueba de concepto y eso, al final, me genera a mí como compañía un ingreso vía ahorro o eficiencia, gracias a la incorporación de esta tecnología nueva. Por tanto, son unidades de ingreso, porque al final es la manera de aportar valor a la compañía”.
Sobre el modelo de Innovación Abierta en alianza público-privado, contó la experiencia de BAT: «Esta estrategia fue diseñada en la Diputación Foral de Bizkaia durante las dos legislaturas anteriores, impulsada con firmeza por el anterior Diputado General, quien apostó por nuevas formas de desarrollo económico. Una de estas fue la creación de un HUB de emprendimiento, lo que dio origen al Bizcay Startup Bay. La iniciativa consistió en establecer un HUB internacional de emprendimiento en Bilbao, alineando políticas de apoyo, incentivos tributarios y la colaboración del ecosistema para potenciar la innovación y el crecimiento empresarial».
Ventajas
Sobre las ventajas de este tipo de innovación para las empresas, Atxutegi enumeró: “Permite acceso a nuevas tecnologías; hacer un matchmaking con startups y tech suppliers, proveedores tecnológicos; mayor compromiso de la organización con la innovación y cambias la cultura de la organización; atraer talento, porque es una empresa mucho más atractiva para el talento sobre todo para los jóvenes que buscan algo más que las típicas corporaciones y un brand awareness un reconocimiento más de la compañía”.
Y en el caso de modelos público-privado, a su juicio lo que debiese hacerse es: “Diseñar el framework para que esto sea posible, es decir teniendo en cuenta que la implementación de innovación abierta en una compañía genera las ventajas que hemos comentado anteriormente, si encima tienes mecanismos de financiación y mecanismos tributarios que impulsan la innovación abierta, es más fácil”.
¿Cuál sería el aporte de las universidades?
“Talento, fundamental. Generación del talento, luego en función de las facultades que tienes, generación de deal flow, de posibles startups. Y creo que sensibilización”.
Consultado sobre el desarrollo de esta innovación en Chile, dijo: “Creo que Chile tiene los elementos para hacerlo, porque tiene una industria de Venture Capital bastante avanzada; tiene CVC Corporate Venture Capital de grandes corporaciones, es decir que las grandes corporaciones chilenas sí son sensibles a la innovación abierta o al Corporate Venturing, después sí hay ciertas aceleradoras, hay también plataformas de crowdfunding, es decir, que yo creo que sí existen los elementos para hacerlo”.
Evaluación de la charla
El académico de la FEN, Nicolás Barrientos, destacó los contenidos de la charla, planteando escenarios donde podría ser efectiva la innovación abierta: “Creo que es una oportunidad, donde no hay competencia, sí haya presencia de colaboración, que es lo que no ocurre realmente. Y para eso, el Estado debe introducir todos los incentivos fiscales y tributarios correspondientes para que aquí haya crecimiento. Eso es generar mayor recaudación que subiendo impuestos en áreas donde no es necesario hacerlo”. En ese contexto, enfatizó la importancia de promover la cooperación pues: “…puede generar crecimiento en áreas donde no se crece, desarrollo en sectores industriales donde no se tiene, y explotación de sectores industriales no convencionales que permitan a la economía chilena saltar de estadio de desarrollo”.
La encargada del Proyectos del Programa Promueve Empleo Mujer Urbano – una iniciativa ejecutada por la FEN y financiada por el Gobierno de Santiago – Priscilia Corsi, valoró esta charla porque: “Nos dieron otra mirada desde el punto de vista de la innovación, cómo poder emprender, cómo poder generar un startup, cómo, en definitiva, es tan importante la colaboración también público y privada en el desarrollo de los emprendimientos. Nos vamos con la misión de poder transferir estos conocimientos a nuestras mujeres y ojalá también coordinar alguna instancia donde también ellas puedan tener este tipo de capacitaciones”.
Postulantes a Becas para estudiar Máster Dual en Innovación y Tecnología, de la Universidad de Deusto
Claudio Manzoliz, valdiviano, ingeniero Civil Industrial y técnico en Informática y Redes (Universidad Austral y Universidad San Sebastián): “La charla me pareció muy interesante. Muy importante conocer el ecosistema del país en el que, eventualmente, si todo resulta muy bien con la beca, podría estar ahí trabajando y conociendo el ecosistema y sus distintas industrias. Me parece importante mirar esa experiencia, porque son experiencias que podrían eventualmente ser también traída a nuestro país y apoyar al sistema startup, al ecosistema. Genera mucho valor la explicación y el modelo que nos plantea el expositor, un modelo integrado porque no es solamente un trabajo aislado con startups, sino con un modelo de trabajo con empresas startup, con empresas corporativas, con un modelo fiscal también y todo eso integrado con una cultura de colaboración es lo que permite generar valor. Me voy inspirado en conocer en algún momento este modelo en terreno».
Gabriel González (GG), ingeniero Comercial, FEN-UAH: “La charla me pareció muy interesante, atingente a los temas que se abordan relacionados con innovación abierta. Fue súper motivante conocer la experiencia del País Vasco, que a nivel institucional implementan medidas relacionadas con innovación, particularmente innovación abierta, que no solo miran en el corto plazo, sino que en el futuro, y que eventualmente a nivel chileno podemos sacar estas experiencias como para implementar en cada uno de esos lugares, desde la empresa privada, a nivel estatal y la academia”
¿Por qué postularon a esta Beca?
Claudio Manzoliz: “Me gustan las tecnologías. Estoy trabajando en un área tecnológica de datos, Business Intelligence, y un colega participó en este máster; me comentó de la ciudad, del programa. Me llamó mucho la atención que tenía un modelo de alternancia fuerte, es decir, tres meses estudiando y el resto del tiempo implementando en la práctica, en terreno, eso que había aprendido. Y a mí me gusta ese modelo. Genera valor práctico en poco tiempo, aprender haciendo; me contó la experiencia y empecé a investigar”.
Gabriel González: “Me interesa conocer la experiencia del País Vasco con respecto de innovación; la posibilidad de trabajar en una empresa allá. También me ha llamado mucho la atención el vínculo con una universidad jesuita, que es el caso de Deusto también me parece súper interesante, como para vivir la experiencia completa de lo que es la innovación allá en el País Vasco”