Un grupo de investigadores chilenos ha sido recientemente publicado en Academia. Revista Latinoamericana de Administración, una destacada revista científica especializada en gestión y administración. El artículo, titulado “Digital capabilities of SMEs: driving the Industry 4.0 revolution and measuring its innovative effects” (“Capacidades digitales de las pymes: impulsar la revolución de la Industria 4.0 y medir sus efectos innovadores”), analiza cómo las pequeñas y medianas empresas pueden fortalecer su desempeño innovador a través del desarrollo de capacidades digitales y la adopción de tecnologías de la Industria 4.0.
El equipo de autores está conformado por Mauricio Castillo-Vergara, Cristian Geldes y Rodrigo Esteban Ortiz-Henríquez —todos académicos de la FEN UAH— junto a Diego Duarte Valdivia, Víctor Muñoz-Cisterna y Alejandro Álvarez-Marín, investigadores de otras casas de estudio chilenas.
Innovación impulsada por capacidades digitales
La investigación propone un modelo teórico validado con datos de pymes chilenas, que permite comprender cómo la incorporación de tecnologías digitales —como plataformas de gestión, big data o computación en la nube— no basta por sí sola para innovar, sino que requiere de capacidades organizacionales que potencien su uso. “Queríamos entender qué capacidades permiten que la tecnología tenga un impacto real en la innovación. No se trata solo de adoptar herramientas digitales, sino de saber implementarlas estratégicamente”, explica el académico Mauricio Castillo.
El estudio distingue entre tecnologías “base”, como los sistemas de análisis de datos, y tecnologías “front-end”, como la inteligencia artificial, robótica o realidad aumentada. El modelo permite observar cómo estas herramientas, combinadas con capacidades internas, contribuyen a mejorar la competitividad e innovación de las pymes.
Abordar la brecha digital en América Latina
Uno de los principales desafíos que aborda el estudio es la brecha digital que enfrentan muchas pymes en países en desarrollo como Chile. Según los autores, este desfase tecnológico puede transformarse en una barrera estructural para el crecimiento e innovación empresarial si no se acompaña de políticas y estrategias adecuadas. “Las pymes son clave para la economía latinoamericana, pero muchas veces no tienen acceso ni formación para adoptar tecnologías avanzadas. Nuestra investigación busca entregar herramientas concretas para revertir esa situación”, señala Castillo.
Este enfoque no solo apunta a comprender el fenómeno, sino también a ofrecer insumos prácticos para su aplicación en políticas públicas y estrategias empresariales.
Aplicaciones en docencia, política pública y nuevas investigaciones
Los resultados del estudio ya están siendo aplicados en el curso de Gestión de la Innovación que se imparte en pregrado en la FEN. Además, el modelo ha servido de base para desarrollar instrumentos de diagnóstico que permiten a las pymes autoevaluar su nivel de preparación digital. “Estamos utilizando este modelo para colaborar con organismos públicos que apoyan a las pymes, y también en la elaboración de un informe sobre el estado de la Industria 4.0 en el sector pyme en Chile”, añade el académico Rodrigo Ortiz.
El artículo forma parte del proyecto Fondecyt 11220339, liderado por Mauricio Castillo, y abre nuevas líneas de investigación, incluyendo comparaciones con otros países de América Latina, con miras a construir una mirada regional sobre los desafíos y oportunidades de la transformación digital en pequeñas y medianas empresas.
Acceso al artículo
El artículo completo se encuentra disponible en la plataforma de la editorial Emerald Insight a través del siguiente enlace:
🔗 https://doi.org/10.1108/ARLA-08-2023-013
Esta publicación representa un aporte significativo al estudio de la transformación digital en América Latina y pone en valor el trabajo de investigación aplicada que se está desarrollando desde la Universidad Alberto Hurtado y otras instituciones del país.