El jueves 7 de enero se realizó el quinto conversatorio del Ciclo “La otra cara de la crisis: Legitimidad de la democracia en juego”, organizado por la FEN en conjunto con Mensaje. En esta ocasión, el encuentro estuvo enfocado en el análisis en torno a “La Legitimidad de las pensiones en Chile”
DeptoEconomia
Las políticas más permisivas adoptadas por muchos de los gobiernos europeos durante su verano han gatillado miles de muertes. Chile, y Latinoamérica debería aprender de esta lección, y trabajar en poner en práctica políticas y protocolos que permitan enfrentar la segunda ola con menores costos de muertes y enfermos, y también con menores costos materiales.
La pandemia del COVID-19 podrá terminar, pero evidenció la fragilidad de nuestra economía y sociedad a escala global: en un solo año temblaron los cimientos de todos los países incluida las grandes potencias.
Se trata de Bachillerato en Administración e Ingeniería en Control de Gestión mención Ciencia de Datos, ambas de la Facultad de Economía y Negocios.
Los encuentros comprendidos en el ciclo de “Discusión Constituyente: conversaciones para el cambio”, tuvieron como objetivo aportar contenidos a la nueva Carta Fundamental que respondan a las demandas de transformaciones expresadas en el estallido social y ratificadas en el Plebiscito del pasado 25 de octubre.
Más de allá de las mejoras en las plataformas de compra, fiscalizaciones y sanciones, mejoras en los procesos de contratación y competencia, y gestión de contratos; se deben considerar los incentivos que mueven a los agentes, pues sólo así se cambia la estructura del sistema y se generarían ganancias duraderas de eficiencia en el sistema de compras públicas.
La forma en la que se diseñó la política de gratuidad, (un híbrido entre un subsidio a la demanda y a la oferta), genera dos tipos de asimetrías que, si bien vienen desde el inicio, se vuelven mas graves en el contexto de una crisis económica como la que se ha gestado a partir de la pandemia.
La pandemia generó un drástico deterioro del mercado laboral en general y en particular de ciertos grupos, como jóvenes y mujeres. El empleo asalariado de las mujeres es ahora un 16% más bajo que el año pasado, mientras que el empleo por cuenta propia ha caído 35%.
Dada la contingencia actual, poner en primera línea la creación de empleo y evitar poner presiones sobre las rigideces del mercado laboral es relevante. En este sentido, flexibilidad para retrasar discusiones de ajuste de salario mínimo o de reajuste salariales colectivos (más allá de la inflación), hasta que la recuperación del mercado laboral tome cuerpo, tienen sentido.
No hay dudas que en tiempos de pandemia, las transacciones en línea han significado un nuevo modo de compras, pero también ellas han significado un aumento significativo de los abusos del retail por el incumplimiento de las condiciones pactadas.
Enfrentamos hoy un problema de gran complejidad: cómo salir de una crisis económica con eventuales rebrotes de violencia y de pandemia, y, además, con un proceso de cambio constitucional plagado de incertidumbres.
Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Como primera iniciativa del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), se realizó el conversatorio “La mujer en el mercado de trabajo de Chile”, en el que participaron las académicas Marcela Perticará, Cecilia Rocha, Carla Cristina García, y Ana María Fernández.
En este primer seminario Alfredo Joignant, Eduardo Abarzúa y Sandra Radic hablaron del conflicto y cohesión que hay hoy en la sociedad chilena y cual es la importancia del diálogo social en Chile.
Desde hace 70 años Argentina vive el mismo problema. Gobiernos de distintos signos políticos han sido reacios a equilibrar las cuentas fiscales. Algunos han hecho el esfuerzo esporádicamente, pero cuando el apoyo electoral puede bajar, deshacen lo avanzado.
En este artículo se realiza un breve análisis económico relativo a la introducción de una renta básica universal (RBU), una de las propuestas más controvertidas de los últimos tiempos.
La pandemia ha resaltado la importancia de las plataformas digitales en la vida de las personas. Hacemos las compras en el supermercado con Cornershop. Nos movilizamos por Uber. Las reuniones de trabajo son vía Zoom o Microsoft Teams. Buscamos información con Google. Compramos ropa o juguetes por Amazon. Descargamos aplicaciones del Apple store o Google play.
En la actividad el académico de la Facultad, Carlos García moderó la presentación realizada por Elías Albagli, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central.
A estas alturas, debiera estar claro que esta promesa o propuesta de solución a inequidades sociales, simplemente no ha funcionado.
«Diversos expertos coinciden en que el transporte público es un factor que “ayuda” a expandir la pandemia, ya que la gente no puede viajar manteniendo la distancia social debido a las insuficientes restricciones dentro del transporte público».
Ileana aprovechó la oportunidad de hablar de la calidad académica de los docentes y comentar que la UAH es de las pocas universidades que ofrece dos menciones en la carrera: Administración de Empresas y Economía