Primeras conversaciones sobre Estudios Organizacionales en Chile: LAEMOS 2016

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

LAEMOS

Por Marcela Mandiola Cotroneo, Profesora de Comportamiento Organizacional, Universidad Alberto Hurtado.

icon-gesten Publicado en revista Gestión y Tendencias (GESTEN) Nº 2, 2016.

Resumen

La Conferencia LAEMOS, Latin American and European Meeting in Organization Studies, se ha orientado a promover y difundir la investigación académica en el campo de los estudios organizacionales desarrollada primordialmente en América Latina y Europa. Su principal contribución ha sido el incentivar el trabajo interdisciplinario en el estudio de lo organizacional que vincule el nivel más micro del análisis de casos, con el nivel más amplio de lo institucional y las fuerzas globales que dan cuenta de sus procesos y estructuras, considerando siempre los enfoques históricos y contextuales que les dan sentido.

Los Estudios Organizacionales (EO)

La importancia de LAEMOS 2016 radica en ser la primera Conferencia focalizada en los Estudios Organizacionales (EO) que se celebra en nuestro país. Por Estudios Organizacionales (EO) entendemos al vasto campo académico que coincide en su preocupación por la práctica organizacional comprendida como una expresión relevante de la realidad social. Al tratar de esbozar una definición vale la pena citar a Clegg y Hardy (1996: 3) quienes enfatizan el carácter situado, fluido y en permanente construcción del campo, a saber lo definen como una “…serie de conversaciones, en particular aquellas de los investigadores (sic) del fenómeno organizacional, quienes ayudan a definir las organizaciones a través de términos derivados de paradigmas, métodos y suposiciones, ellos mismo derivados de anteriores conversaciones”.

Los Estudios Organizacionales agrupan a un amplio espectro de disciplinas, la sociología, la psicología, la antropología, los estudios culturales, la economía, la filosofía, entre otras; y puede considerarse que se han desarrollado desde la americana Teoría de la Organización (Ramirez, et al 2011; González, 2014). Con esta amplitud teórica se aspira también a una variedad metodológica, alejando a la clásica administración del positivismo en la construcción de conocimiento y su tradicional estrechez funcionalista. De este modo, los Estudios Organizacionales, permiten a los/as investigadores y a los/as docentes abordar la organización y lo organizado como objeto de estudio de lo social y con ello plantear preguntas complejas respecto de su quehacer e impacto en la vida de las personas.

Importancia de los Estudios Organizacionales

Comprender los objetivos, los significados y las modalidades de la organización constituye una parte relevante de los estudios organizacionales. En los años recientes la academia ha confrontado estos temas explorando algunas de las intersecciones entre organizaciones, movimientos sociales y mercado. Estos esfuerzos orientados hacia contextos menos convencionales, y a menudo mirado desde nuevos lentes, aparecen como desafíos a los conceptos dominantes y a las categorías tradicionalmente usadas para explicar fenómenos organizacionales tales como la productividad, la eficiencia y la competitividad.

A modo de ejemplo, los movimientos sociales y las formas de organización alternativas en América Latina y Europa promueven visiones, medios y fines para las organizaciones basados en principios de colaboración, participación, comunidad y horizontalidad. Estos principios plantean claros contrastes frente a algunos de los valores centrales del capitalismo corporativo, incluyendo la dominancia de las formas burocráticas y jerárquicas de organización. Bajo estas circunstancias, las organizaciones y los académicos del campo necesitan desarrollar nuevas maneras de hacer sentido acerca de sus prácticas organizacionales, recursos de legitimidad y formas de comunicación con las variadas audiencias.

El campo de los “Estudios Organizacionales” es distinto al campo de la “Administración”

Los Estudios Organizacionales identifican su campo de estudio en la “organización” (Ramirez, et al, 2011). Mientras la administración escoge focalizarse sólo en un tipo de organización, aquella con fines productivos mayoritariamente de índole privada, los EO prestan atención a la organización, al proceso de organizar y a lo organizado por igual. Orientados por un enfoque comprensivo, la variedad y amplitud disciplinaria que inspira los EO, pone en evidencia la naturaleza compleja de las organizaciones y, por lo tanto, la dificultad de concebirlas desde una mirada que las encasilla en técnicas, procedimientos y pasos a seguir que buscaran su incesante optimización. En palabras de De la Rosa y Contreras (2007) los EO “…anteponen lo local a lo universal, lo particular a lo general, lo relativo a lo absoluto, el caos al orden, la ambigüedad a la claridad, la multirracionalidad a la unirracionalidad, la acción al determinismo, la confrontación al consenso, lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a lo cuantitativo, la comprensión a la explicación, la duda a la afirmación y la interpretación diversa a la aseveración”. Esta contribución es significativa, en particular si aceptamos que las organizaciones dejaron de ser estructuras estables, predecibles y subordinadas a un puro fin de pretensión universal.

La deuda pendiente de las escuelas de negocios chilenas con los Estudios Organizacionales

Con la introducción y el despliegue de una disciplina como los Estudios Organizacionales en Chile aspiramos a superar la tradicional estrechez en el modo en que se han concebido los estudios ligados a la administración y los negocios en el medio local. Me refiero a su evidente negligencia respecto de lo social, su descontextualización histórica, su pretendido universalismo y sus enfoques funcionales y pragmáticos. Aspiramos también a superar el retraso en el que nuestro país está sumido, siendo uno de los pocos de la región que no cuenta con trabajo significativo en ésta área permaneciendo arraigado (y atado) a una muy convencional concepción administrativa de las organizaciones. Esto se puede comprobar con un rápido rastreo entre las publicaciones académicas, donde predomina el trabajo de México (ver Barba, Montaño y Solís, 1999; De la Rosa 2004, 2007, 2011; De la Rosa y Contreras, 2007; Fernández, Paramo y Ramirez, 2008; Ibarra-Colado 2003, 2006; Ibarra-Colado y Montaño, 1982, 1990, 1992; Montaño y Rendón, 2004; Ramirez et al, 2011, Salgado 2012), Colombia (ver González, 2014; González, Gentilin y Ocampo, 2012) y Brasil (de Paula et al, 2010; Misoczky, y Amantino-de-Andrade, 2005; Vizeu, 2009) que contrasta a un total silencio de nuestro país. El estudio realizado por Padilla, et al (2015) encontró que la mayor incidencia de publicaciones en EO son de México (67%), Colombia (17%), Brasil (8%) y Otros (8%) donde ninguno de ellos pertenece a Chile.

Los EO en Latinoamérica han logrado materializar el esfuerzo que inició México, con la consolidación del Postgrado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual ha trascendido fronteras y cuyo trabajo se manifiesta no solo en la publicación y difusión científica, sino además en redes de colaboración principalmente con Colombia y en el último lustro con Brasil; lo que les ha permitido articular dos grupos de investigación representativos de éstos tres países: Red Pilares y Red Remineo (Barba: 2012)

¿Qué hacen las escuelas de negocios chilenas?

A diferencia de lo recién expuesto, nuestras escuelas de negocios se han articulado reproduciendo los modelos foráneos con énfasis en lo administrativo, donde el sesgo tecnicista y la estrecha tradición teórica han primado, limitándose a la reproducción pasiva de contenidos de corte anglosajón con una escasa crítica consciente respecto de su utilidad y aplicabilidad a nuestro contexto latinoamericano.

La administración se ha instalado en nuestro país como un programa de estudios profesionalizante, que, a pesar de su rápida difusión y su presencia ineludible en todas las casas de estudios superiores, no ha logrado construir un cuerpo académico que reflexione y construya un conocimiento situado para nuestra realidad. Esto se hace evidente, por ejemplo, en la ausencia de revistas académicas en administración o negocios de alto impacto en nuestro país, lo que empuja a los y las académicos/as a investigar y publicar sólo temáticas que hacen sentido a nivel global y refuerzan el paradigma imperante, lo que por supuesto se logra evitando el trabajo con datos o realidades locales para poder ser considerados publicables.

En este contexto, las escuelas de administración y negocios en Chile han estado principalmente controladas por las necesidades del management práctico orientado principalmente a la maximización económica, situación que los Estudios Organizacionales pueden contribuir a flexibilizar. Es posible entonces citar a Ibarra y Montaño, quienes ya en el año 1992 argumentaban para la realidad mexicana:

“…el estudio de las organizaciones y la administración no ha sido todavía considerado en nuestro país como una forma específica y fructífera de comprensión de la sociedad. Dicha situación refleja más bien una realidad específica que ha envuelto a quienes en su momento han transitado por la administración, siendo frenados o frenando la reflexión que permitiera su redefinición sobre bases diferentes a las proporcionadas por el arraigado pragmatismo paralizante”

Más de 20 años después, dichas afirmaciones siguen siendo perfectamente aplicables a nuestro país. Nuestra realidad y la contingencia mundial hacen muy necesaria una conceptualización diferente de la práctica de lo organizacional, ampliando su foco y conectando su quehacer con la cotidianeidad de la realidad y sus demandas. LAEMOS 2016 invita a la comunidad local a considerar un campo de estudio más amplio y enriquecido, donde la diversidad alcanza un fructífero despliegue tanto en los contenidos a estudiar como las metodologías que construyen su cuerpo de conocimientos.

El origen de LAEMOS

Su primera edición tuvo lugar en Puebla, México, en el año 2006, y luego de exitosas versiones en Rio de Janeiro (2008), Buenos Aires (2010) y Axixic, México (2012) desplegó su versión 2014 en La Habana, Cuba. Estas cinco ediciones ya la ubican como la principal conferencia en estudios organizacionales en América Latina. LAEMOS ha sido posible gracias al trabajo conjunto de académicos latinoamericanos, donde destaca el impulso inicial dado por el recientemente fallecido Eduardo Ibarra-Colado, profesor e investigador mexicano, y la agrupación académica Europea EGOS (European Group of Organization Studies). A través de sus diferentes versiones, LAEMOS se ha orientado a reflexionar críticamente frente a la práctica organizacional y sus implicancias sociales y políticas. Entre los temas que han convocado a sus participantes pueden citarse “Organizaciones Híbridas: Estrategia y Gestión dentro de la Diversidad y la Sostenibilidad” (Brasil, 2008); “Construyendo y Perturbando las realidades sociales: Relatos de Desarrollo y Crisis en los mercados, instituciones y organizaciones” (Buenos Aires, 2010) y la última “Construyendo Alternativas: ¿Cómo podemos organizarnos para un balance alternativo en lo social, económico y ecológico” en La Habana, Cuba el pasado Abril de 2014.

LAEMOS 2016

La versión 2016 de LAEMOS será desarrollada por primera vez en Chile, en la ciudad de Viña del Mar. Esta conferencia ha convocado a los participantes a reflexionar y contribuir alrededor del tema: “Subvirtiendo la organización: reflexiones respecto de los objetivos, los significados y las modalidades de la organización”. Una conferencia como LAEMOS desarrollada en nuestro país contribuirá fuertemente a la diseminación de enfoques alternativos a la práctica de la gestión y negocios en Chile, enfoque que adquiere su respaldo y fuerza en la medida que sintoniza con los cambios que hoy por hoy nuestra ciudadanía busca. Diseminar no es solo la intención, más importante es develar los desarrollos académicos y profesionales que están surgiendo del trabajo de nuestras instituciones y organizaciones locales. Nuestra tradición tiene mucho que aportar a estas conversaciones, así como también se beneficiaría de las experiencias extranjeras. La realización de LAEMOS en nuestro país permitirá dar un paso significativo en la comprensión y práctica de los estudios organizacionales desde perspectivas alternativas que buscan la equidad y la justicia social.

Referencias

Barba, A. (2012). Los estudios organizacionales. Una aproximación al caso de México. Estudios Interdisciplinarios de La Organización, Vol. 1 nº 2, 4–23.

Clegg, S. y Hardy, C. (1996) “Introduction. Organizations, organization and organizing”. En Cleeg, S.; Hardy, C.; y Nord, W. Handbook of Organization Studies. London. Sage, pgs 1 – 28.

De la Rosa, A. y Contreras, J. (2007) El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Polis Vol 3 nº 2 pgs 17- 67.

Gonzales-Miranda, D. (2014). Los estudios organizacionales. Un campo de conocimiento comprensivo para el estudio de las organizaciones. Innovar, 24(54), 43-58.

Ibarra-Colado, E. y Montaño, L. (1992) Teoría de la Organización y la Administración Pública. Gestión y Política Pública Vol nº1 Julio – Dic.

Ibarra-Colado, E. (2006) ¿Estudios Organizacionales en América Latina? Transitando desde el centro a las orillas. En De la Garza, E. “Teoría Sociales y Estudios del Trabajo: Nuevos Enfoques”, México, Anthropos.

Padilla, A.; Hernández, C. y Ríos, R. (2015) Los estudios organizacionales en américa latina: un diagnóstico con base en la difusión del campo de estudio en Colombia, Brasil y México.

Ramírez, G.; Vargas, L.; y De La Rosa, A. (2011) “ Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido”. Forum Doctoral nº 3 Enero Abril 2011 pgs 7 – 54.

Compartir en redes