FEN-UAH fortalece su presencia académica en ENEFA–ASFAE 2025

0

La participación en el Congreso ASFAE-ENEFA representa para la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la UAH un espacio estratégico de diálogo académico y posicionamiento institucional. Para los investigadores, este encuentro “agrupa a todas las facultades de economía y negocios de Chile” y permite compartir avances con expertos internacionales.

“El ambiente académico es muy estimulante: se presentan trabajos novedosos y se generan valiosas instancias de colaboración”, destaca Rafael Romero, director del Departamento de Gestión y Negocios de la FEN.

Este año, el congreso puso el foco en emprendimientos para los desafíos de innovación y sostenibilidad en tiempos de incertidumbre, reuniendo a investigadores nacionales e internacionales en torno a nuevos enfoques metodológicos, perspectivas interdisciplinarias y desafíos actuales para las ciencias económicas y administrativas.

Investigación FEN-UAH sobre multifondos y el futuro del sistema previsional

La presentación de Rafael Romero, titulada “Análisis de co-movilidad temporal de multifondos en Chile: cointegración y correlaciones dinámicas”, abordó preguntas clave en un momento de cambios estructurales en el sistema previsional chileno.

El trabajo busca evaluar la diferenciación real entre administradoras y la separación efectiva de perfiles de riesgo en los fondos A–E.

Entre los hallazgos más relevantes, Romero destaca: “Los fondos equivalentes entre AFP han convergido: hoy son prácticamente indistinguibles dentro de cada categoría de riesgo”.

Además, la frontera de riesgo entre los fondos A y E no es estable. En períodos de calma, la correlación es negativa, lo que ofrece diversificación. Sin embargo, durante episodios de estrés, ambos fondos tienden a moverse en la misma dirección, reduciendo su capacidad de cobertura en momentos críticos. “En el período reciente desaparece la cointegración entre los fondos A y E, lo que implica trayectorias de largo plazo potencialmente distintas para los afiliados”, explica Romero.

La FEN ha consolidado una línea prioritaria de investigación en pensiones, integrando análisis financiero y enfoques de política pública para aportar evidencia empírica al debate nacional.

Roles editoriales y presencia institucional en el congreso

El académico Cristian Geldes moderó el tradicional Panel de Editores, que reunió a representantes de Academia – Revista Latinoamericana de Administración, Multidisciplinary Business Review y Journal of Technology Management and Innovation (JOTMI).

El panel tuvo como objetivo orientar a la comunidad investigadora sobre buenas prácticas editoriales y criterios de publicación. “Fue un espacio para dialogar sobre calidad metodológica, coherencia teórica y pertinencia práctica en la investigación latinoamericana”, destaca Mauricio Castillo, editor invitado por JOTMI.

La participación de académicos FEN-UAH en estos espacios editoriales reafirma el compromiso de la Facultad con la difusión del conocimiento y con el fortalecimiento de redes académicas en gestión e innovación.

Pymes y transformación digital: resultados de un trabajo colaborativo

Los académicos Rodrigo Ortiz, Mauricio Castillo y Cristian Geldes presentaron el paper conjunto “Efectos divergentes de las barreras en la transición digital de las Pymes”, que analiza el rol de las limitaciones organizacionales y tecnológicas en los procesos de digitalización.

Entre los hallazgos más relevantes: “Las barreras no solo dificultan la preparación interna, sino que también incrementan los impulsores estratégicos. Actúan como señales para adaptarse”, explica Castillo.

El estudio identifica:

  • Barreras organizacionales: liderazgo, coordinación, gestión del cambio.
  • Barreras tecnológicas: infraestructura digital, soluciones técnicas, capacidades especializadas.

Las implicancias del estudio sugieren políticas públicas que reconozcan el efecto dual de estas barreras, fortaleciendo tanto capacidades internas como incentivos externos.

Redes, aprendizajes y proyección futura

La participación en ENEFA-ASFAE permitió a los académicos de la FEN actualizar conocimientos, identificar nuevas líneas de investigación y establecer colaboraciones con colegas de distintas universidades. “Cada presentación fue una oportunidad para aprender temas nuevos o revisitar otros desde perspectivas metodológicas distintas”, señalan los investigadores.

Entre las proyecciones se destaca la continuidad del trabajo conjunto en la Red FAEDPYME, que articula universidades iberoamericanas dedicadas al estudio de las MiPymes y que ha permitido desarrollar investigaciones comparadas e intercambiar metodologías.

Compartir en redes