Análisis y opinión de los académicos de la Facultad de Economía y Negocios UAH.

Avances y conflictos en la educación superior
Los procesos rápidos, como la masificación de la ES, no tienen ajustes instantáneos sino parsimoniosos.
Análisis y opinión de los académicos de la Facultad de Economía y Negocios UAH.
Los procesos rápidos, como la masificación de la ES, no tienen ajustes instantáneos sino parsimoniosos.
A fines del 2018 se anunció la reforma al sistema de salud. Esta es una reforma motivada esencialmente para dar una solución a los conflictos y problemas que tanto en el campo legal como económico financiero han enfrentado las ISAPREs en los últimos años.
Por Pablo González M, PhD in Economics, Texas A&M University. Académico FEN-UAH. Publicado en revista…
Por Humberto Borges, Doctor ( c) en Contabilidad y Finanzas Universidad de Zaragoza, España. MPGT…
Poco más de dos años desde que el Congreso brasileño destituyó a la Presidenta Dilma…
Por Fernando López, Ph.D. en Finanzas, Washington University in St. Louis, Académico FEN-UAH.
La carencia de una estrategia para canalizar el fenómeno y menos poder recurrir a una política conocida y aceptada por todos, ha sido acompañada por la falta de discusión e intercambio de opiniones entre los líderes políticos del país.
Si bien es altamente probable que el incremento reciente en la tasa de informalidad se deba al efecto ciclo económico, ciertos tipos de políticas laborales, como impuestos puros al trabajo y ciertos tipos de redes sociales del tipo no contributivas, tienen el potencial de incrementar de manera permanente la informalidad.
“Si bien ha habido avances en la implementación de iniciativas orientadas a la implementación de algunas políticas de relaciones laborales en nuestra administración pública, ello todavía dista mucho de ser un objetivo logrado”. Eduardo Abarzúa y Yerko Ljubetic en Observatorio Económico Nº 130.
“La política monetaria no es la única forma de estabilizar la economía, pero los efectos de la política fiscal pueden tener efectos inesperados que complican su uso en el futuro, en especial debilitando más que fortaleciendo el peso” Carlos García, Observatorio Económico Nº 130.
«No deberíamos esperar mejoras en los ingresos de los adultos que se mudan a mejores comunas pero sí una mejor calidad de vida», Ramiro de Elejalde en Observatorio Económico Nº 130.
«En un contexto de cambios tecnológicos frecuentes, llama la atención que en Chile las asignaciones del espectro son por 30 años, lo que ya parece excesivo, y la renovación por otros 30 años es automática, lo que es absurdo.» Andrea Butelmann, Observatorio Económico Nº 129.
“Pronto Pago”, “Pago Oportuno” o “Pago a 30 días” son los distintos nombres que el proyecto de ley busca reducir el plazo promedio de pagos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), por parte de sus compradores.
«Si como sociedad volvemos a creer en un camino común de desarrollo, podremos entonces mejorar nuestra productividad y vivir mejor, que al final del día es aquello que la gente realmente desea.» Fernando Fuentes, Observatorio Económico Nº 129.
El artículo «Productividad: El eslabón perdido del crecimiento», de Fernando Fuentes, es el destacado de esta edición.
«La economía chilena está en frente de un escenario adverso, pero hasta el momento no crítico.» Carlos García, Observatorio Económico Nº 128.
«La propuesta de la CUT de alcanzar un salario mínimo de 420 mil pesos requiere ser analizada con sumo cuidado.» Lucas Navarro y Carlos Ponce en Observatorio Económico Nº 128, 2018.
«La creación de nuevos puestos de trabajo ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, siendo la tasa de creación de empleo de los meses corridos de 2018 la más baja.» Marcela Perticará y Mauricio Tejada, Observatorio Económico Nº 128.
En la actual situación de exigencias fiscales en educación, salud y otros, lo más probable es que se busque una solución tributaria aumentando los impuestos, para financiar las demandas de la ciudadanía.
Luego de recién asumido el nuevo Gobierno del Presidente Piñera, ya se plantean algunos cambios a la estructura tributaria que no deberían ser indiferentes para los chilenos.
Un factor preocupante del crecimiento de la inmigración reciente es su alta concentración geográfica, lo que expone a la población migrante a situaciones de vulnerabilidad y hacinamiento habitacional.