Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Como primera iniciativa del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), se realizó el conversatorio “La mujer en el mercado de trabajo de Chile”, en el que participaron las académicas Marcela Perticará, Cecilia Rocha, Carla Cristina García, y Ana María Fernández.
En este primer seminario Alfredo Joignant, Eduardo Abarzúa y Sandra Radic hablaron del conflicto y cohesión que hay hoy en la sociedad chilena y cual es la importancia del diálogo social en Chile.
Desde hace 70 años Argentina vive el mismo problema. Gobiernos de distintos signos políticos han sido reacios a equilibrar las cuentas fiscales. Algunos han hecho el esfuerzo esporádicamente, pero cuando el apoyo electoral puede bajar, deshacen lo avanzado.
En este artículo se realiza un breve análisis económico relativo a la introducción de una renta básica universal (RBU), una de las propuestas más controvertidas de los últimos tiempos.
La pandemia ha resaltado la importancia de las plataformas digitales en la vida de las personas. Hacemos las compras en el supermercado con Cornershop. Nos movilizamos por Uber. Las reuniones de trabajo son vía Zoom o Microsoft Teams. Buscamos información con Google. Compramos ropa o juguetes por Amazon. Descargamos aplicaciones del Apple store o Google play.
En la actividad el académico de la Facultad, Carlos García moderó la presentación realizada por Elías Albagli, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central.
A estas alturas, debiera estar claro que esta promesa o propuesta de solución a inequidades sociales, simplemente no ha funcionado.
«Diversos expertos coinciden en que el transporte público es un factor que “ayuda” a expandir la pandemia, ya que la gente no puede viajar manteniendo la distancia social debido a las insuficientes restricciones dentro del transporte público».
Ileana aprovechó la oportunidad de hablar de la calidad académica de los docentes y comentar que la UAH es de las pocas universidades que ofrece dos menciones en la carrera: Administración de Empresas y Economía
En este artículo buscamos llamar la atención, de forma descriptiva, a que efectivamente los hogares más golpeados, tanto en lo sanitario como en lo económico, han sido, por un lado, los vulnerables y con mayores carencias y, por el otro, los de clase media.
Ya se está tomando conciencia que esta crisis no es igual a la crisis internacional del 2008, en que fue suficiente una fuerte intervención por parte de los bancos centrales para empujar de una sola vez a las economías desarrolladas.
En el artículo los autores investigan si los empleadores utilizan el prestigio universitario como una señal de la productividad no observable de los trabajadores.
En el artículo las autoras estudian las brechas de género que llegan a las solicitudes universitarias chilenas, concluyendo que hay una desigualdad de género a la hora de elegir una carrera.
Marcela Perticará habló sobre los efectos de la pandemia en la participación laboral, el desarrollo de carrera y los emprendimientos de las mujeres en Chile.
Trabajó por más de diez años en el Banco Central y lleva más de una década formando expertos en macroeconomía en la Facultad de Economía y Negocios de la UAH. En plena crisis pandémica, Carlos J. García invita a dejar de lado las cifras y a poner el respeto como valor supremo ante cualquier modelo que se piense para reemplazar el actual.
En la actividad se comentó cuál fue el camino para poder utilizar el plasma convaleciente, que ha sido el proyecto que el doctor Gazitúa ha dirigido.
Ante la falta de soluciones razonables por parte del Gobierno y el Banco Central, las personas determinaron –a través del Congreso– usar sus fondos para resolver su crisis frente a la pandemia.
Este año además de la postulación a paneles de trabajos, se incluirá por primera vez una categoría de afiches para alumnos tesistas que expondrán durante el encuentro.
La Facultad de Economía y Negocios UAH los invita a participar del conversatorio: “Bitácora de un equipo jugado por el plasma” En esta oportunidad la periodista Sandra Radic entrevistará a Raimundo Gazitúa,…
La complejidad de la pandemia se está traspasando no solo en el mercado de bienes y del trabajo sino también al financiero.