
En ambas jornadas (Contador Público Auditor e Ingeniería Comercial) los estudiantes que rindieron la Evaluación de Perfil Intermedio recibieron una exposición de los resultados grupales e individuales de la evaluación.
En ambas jornadas (Contador Público Auditor e Ingeniería Comercial) los estudiantes que rindieron la Evaluación de Perfil Intermedio recibieron una exposición de los resultados grupales e individuales de la evaluación.
La fecha de envío de papers será hasta el 30 de septiembre de 2019.
Los autores seleccionados serán notificados el 30 de octubre de 2019.
59 alumnos recibieron sus diplomas por haber cursado alguno de los programas de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.
La Reforma Integral al Sistema de Salud contiene dos proyectos de ley, uno para fortalecer las facultades de Fonasa y otro para modificar el sistema privado de salud.
El artículo «Proyecto de reforma laboral: Vivir para trabajar o trabajar para vivir», escrito por Eduardo Abarzúa y Yerko Ljubetic es el destacado de esta edición.
Sebastián Castillo es ex alumno de Ingeniería Comercial y del Magíster en Economía. Hoy está terminando su tercer año de Doctorado en Economía en el Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica.
¿Por qué los trabajadores no cotizan o trabajan informalmente? ¿Existen incentivos en la política laboral que impulsan la contratación bajo esta modalidad de trabajo? Estas son preguntas que debe ser respondida de forma razonable como parte de cualquier intento integral de reforma laboral y de pensiones.
Si la economía no se recupera en los próximos meses (6 meses por dar una fecha), habrá que bajar más la tasa. En cambio, si se observan signos de recuperación sin importantes aumentos de inflación (dentro de un año e inflación no superior a 3%, que es la meta del Central), podremos decir que la actual política fue la correcta.
El artículo «Jugando al Billar con el Banco Central», escrito por Carlos García, es el destacado de esta edición.
El concurso permitirá realizar el proyecto “Welfare costs of capital controls” realizado junto a Sofía Bauducco del Banco Central de Chile y Eugenia Andreasen de la Universidad de Santiago de Chile.
La evidencia muestra, lamentablemente, que ya es costumbre la falta de pudor al renegociar los contratos de concesiones.
En relación con el crecimiento del 2019, la suerte parece estar echada: es más probable que la economía crezca menos de un 3% que el caso contrario.
Desde el punto de vista de los consumidores, los SMs permiten monitorear en tiempo real su consumo energético. Facilitan a los consumidores, en principio, la posibilidad de modificar sus conductas y disminuir el pago de su cuenta eléctrica.
Dar un número preciso frente a un escenario incierto, es muchas veces, no solo una proyección infructuosa, sino que además refleja una excesiva ambición respecto de un fenómeno que nunca se sabrá con certeza.
El paper del académico Mauricio Tejada “Labor Market Search, Informality, and On-The-Job Human Capital Accumulation”, escrito en coautoría con Luca Flabbi, Matteo Bobba y Santiago Levy,…
Esta conferencia está catalogada entre las más importante del mundo académico en el campo del análisis estructural de modelos económicos.
En esta presentación se introducirán los conceptos básicos relevantes para éste tipo de análisis, enfocándose fundamentalmente en su implementación en Stata.
El artículo «Mercado laboral y género, Impacto de la Automatización», escrito por Goretti Cabaleiro, es el destacado de esta edición.
El gobierno es responsable en su período de cambiar los factores que frenan una mejor economía. Transcurrido el 30% del plazo de gobierno, apenas de aprecian avances.
En esta entrevista les contamos de los proyectos y desafíos a los que se enfrentarán el nuevo Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial durante el 2019.
Chile es el primer país de la región en implementar este tipo de tributación. Sin embargo, todavía quedan desafíos legales que definir y que deberán abordarse con prontitud.