
La propuesta de la nueva Constitución política prácticamente dejó sin cambios los objetivos y la administración del Banco Central de Chile. Establece erróneamente que el bienestar de la población es sinónimo de estabilidad de precios.
La propuesta de la nueva Constitución política prácticamente dejó sin cambios los objetivos y la administración del Banco Central de Chile. Establece erróneamente que el bienestar de la población es sinónimo de estabilidad de precios.
De aprobarse la propuesta de la CC se abren desafíos significativos para el empleo público en nuestro país. Toda vez que la Ley deberá desarrollar los principios y normas reconocidos constitucionalmente, será importante preparar propuestas legales que cautelen el espíritu del texto constitucional.
No cabe ninguna duda sobre el avance que representa la propuesta de una nueva Constitución en lo que se refiere a los derechos laborales. Negar eso y mantener el estatus quo significaría aceptar un sistema que ha hecho de Chile uno de los países más desiguales al mundo.
Sea cual sea el veredicto popular en el próximo 4 de septiembre, el respeto a los derechos humanos y su efectivo reconocimiento como límite a las facultades del empleador deberán irse erigiendo aceleradamente como eje de cualquier política de relaciones laborales.
La propuesta de nueva Constitución establece, en sus artículos 46 y 47, los derechos de los trabajadores con respecto a su trabajo; a su capacidad de sindicalización y negociación colectiva; y a la realización y participación en huelgas.
Esta propuesta de nueva Constitución se hace cargo de una necesidad fundamental de la sociedad chilena, sabemos que llevar este proceso a su cumplimiento total no será fácil, tomará tiempo y recursos, pero contar con una buena educación es la base para acceder a otros derechos, mejores espacios laborales, votos informados, mejor salud y bienestar, además de un mayor desarrollo personal y social, entre otras garantías.
Los cambios propuestos en la nueva Constitución sobre salud responden más a cuestiones ideológicas que a la búsqueda de una solución que mejore la salud de las personas.
La lógica de la inclusión de derechos socia sociales en la Constitución permite visibilizar y explicitar los anhelos de la ciudadanía, pero es irresponsable consagrarlos sin explicitar que su provisión dependerá de los recursos fiscales, generando además riesgos en materia fiscal y sustentabilidad.
En este caso, se discutirá específicamente del alcance de un Chile “ecológico” en relación al enfoque de “sostenibilidad”.
La nueva Constitución propuesta se hace cargo de muchos de los derechos sociales demandados por la ciudadanía, los que van más allá de los ya mencionados, pues abarcan el derecho de la tierra y a un ambiente no contaminado, lo que le otorga un carácter ecológico profundo, como también consagra derechos de los pueblos originarios por encima de los de la gran mayoría de ciudadanos no originarios.
El docente presentó el trabajo “Corporate Governance and Compliance. The Case of Chilean Legislation and Norms” en el Congreso Mundial de la International Society of Business, Economics, and Ethics, ISBEE.
El objetivo general del proyecto es generar innovaciones que favorezcan la competitividad global de la industria del turismo regional, mediante la incorporación de tecnología de Realidad inmersiva, plataformas digitales 3.0.
Un “Servicio de Asesoría Experta en Gobierno de Procesos” es lo que está implementando un equipo de la FEN al Ministerio Público.
Este mes de agosto comenzarán las clases de Dirección Estratégica del área de Postgrado de la FEN que impartirá Jorge Heredia, quien se incorporó en julio de este año al cuerpo académico de la UAH.
Cuando la FEN inauguró los departamentos, Ponce fue el primer director del de Economía (2015-2018). Y regresa feliz al cargo.
Más de mil académicos e investigadores de Latinoamérica debatieron sobre el presente y futuro del Trabajo en América Latina y El Caribe en el marco del X Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), evento organizado por el Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR) de la UAH.
La propagación de la inflación de costo en la economía es compleja. El mayor costo de la energía se transmitirá a otros precios, la UF y también a los salarios que se estén reajustando. Algo similar ocurrirá con los alimentos, así, la inflación de costo se esparce ocasionado una escala inflacionaria a nivel nacional.
Es importante tener presente que la tasa de desempleo es un indicador parcial del estado del mercado laboral y que las señales son en realidad mixtas y eventualmente se inclinan hacia un reciente y paulatino debilitamiento de las condiciones del mercado.
Nuestro artículo muestra que la contaminación ambiental puede tener efectos negativos en la salud de las personas que viven en todas las ciudades de Chile y esta debería ser una preocupación de los hacedores de política.
Dirigentes sindicales y el presidente del Directorio de Metro valoraron positivamente los contenidos del Diplomado de Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales de la FEN, impartido a trabajadoras y trabajadores afiliados a la Federación de Sindicatos de Metro, resaltando especialmente la importancia del diálogo social efectivo entre los actores
El académico presentó un trabajo titulado “Business Strategies in SMES in the Sonora Region of Mexico: Open Innovation in the Face of COVID-19”.