
Tras el exitoso balance de la primera fase (Fondef-Ciencia Aplicada), IDIAS pasa a su segunda etapa de desarrollo, recogiendo la experiencia y ajustes observados.
Tras el exitoso balance de la primera fase (Fondef-Ciencia Aplicada), IDIAS pasa a su segunda etapa de desarrollo, recogiendo la experiencia y ajustes observados.
Académicos del Departamento de Gestión y Negocios tuvieron una activa participación en distintas instancias del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración de Chile (ENEFA 2020).
El artículo aborda el emprendimiento senior, dado que es un fenómeno de creciente interés en la literatura científica, en el management y en las políticas públicas.
El certamen invitó a reflexionar sobre cómo imaginamos el futuro post pandemia y qué haremos y cómo seres cuando todo pase.
Más de allá de las mejoras en las plataformas de compra, fiscalizaciones y sanciones, mejoras en los procesos de contratación y competencia, y gestión de contratos; se deben considerar los incentivos que mueven a los agentes, pues sólo así se cambia la estructura del sistema y se generarían ganancias duraderas de eficiencia en el sistema de compras públicas.
La forma en la que se diseñó la política de gratuidad, (un híbrido entre un subsidio a la demanda y a la oferta), genera dos tipos de asimetrías que, si bien vienen desde el inicio, se vuelven mas graves en el contexto de una crisis económica como la que se ha gestado a partir de la pandemia.
Necesitamos robustecer la creación de emprendimientos dinámicos, pero también debemos entregar dignidad para que esos microemprendimientos que sostienen a muchas familias en Chile sean también capaces en algún momento de soñar, al menos con tener la posibilidad de incorporar innovación, ciencia y tecnología en sus emprendimientos.
El emprendimiento sigue siendo cosa de jóvenes. Esta situación no es exclusiva de Chile, sino que es un fenómeno global. Los estudios sobre emprendimiento generalmente muestran que la actividad emprendedora tiende a declinar después de alcanzar su máximo entre los 40 y 50 años, aproximadamente.
En Chile, existe consenso de que las pensiones son bajas y que es necesario aumentarlas, sin embargo, no hay acuerdo sobre los cambios que necesitamos para lograrlo.
El propósito de este artículo es reflexionar sobre la toma de decisiones políticas en nuestro país, asociado con políticas para aliviar la crisis que ha traído la pandemia de Covid-19.
La histórica doble carga de las mujeres ha redundado en una mayor dificultad para conservar trabajos y, al mismo tiempo, cumplir con las demandas del hogar durante la actual crisis. Esta vez la recesión está siendo leída en clave de género.
La pandemia generó un drástico deterioro del mercado laboral en general y en particular de ciertos grupos, como jóvenes y mujeres. El empleo asalariado de las mujeres es ahora un 16% más bajo que el año pasado, mientras que el empleo por cuenta propia ha caído 35%.
Dada la contingencia actual, poner en primera línea la creación de empleo y evitar poner presiones sobre las rigideces del mercado laboral es relevante. En este sentido, flexibilidad para retrasar discusiones de ajuste de salario mínimo o de reajuste salariales colectivos (más allá de la inflación), hasta que la recuperación del mercado laboral tome cuerpo, tienen sentido.
Para algunos expertos los $1.681 que aumentará las canastas de una familia por el aumento de 1% del IVA es un costo muy bajo, pero para una familia pobre que no tiene espacio para ahorrar para una vivienda o mejorar sus condiciones, es un costo muy elevado.
No hay dudas que en tiempos de pandemia, las transacciones en línea han significado un nuevo modo de compras, pero también ellas han significado un aumento significativo de los abusos del retail por el incumplimiento de las condiciones pactadas.
Enfrentamos hoy un problema de gran complejidad: cómo salir de una crisis económica con eventuales rebrotes de violencia y de pandemia, y, además, con un proceso de cambio constitucional plagado de incertidumbres.
La nueva Constitución debería crear un ente público responsable de llevar a cabo la prospección de estrategias de desarrollo y el diseño de políticas de Estado de largo plazo, el que debería ser encabezado por un Consejo autónomo integrado por expertos nominados por actores ampliamente representativos de la comunidad nacional.
Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Dentro de las principales conclusiones, los investigadores explicaron que el año 2019 se registró un aumento de la actividad huelguista respecto del 2018, el número de huelgas llegó a 426, representando un alza del 68% respecto del año anterior (254 huelgas).
El objetivo de este artículo es plantear y discutir una serie de desafíos estratégicos para el mundo universitario en los próximos años.
Esta columna busca visibilizar uno de los antecedentes del estallido que ha suscitado poca discusión: la revitalización de la protesta laboral a lo largo de la última década.