Extensión

Adjudicación licitación proyecto FONDEF
La nueva fecha de licitación será el jueves 24 de junio a las 18:00 horas.
Extensión
La nueva fecha de licitación será el jueves 24 de junio a las 18:00 horas.
El Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR) convocó a destacados panelistas para reflexionar en torno a la relevancia del diálogo social en el seno de la Convención Constitucional que tras las elecciones quedó conformado por actores representativos del amplio tejido social del país.
“Nosotros todavía como país nos quedamos pegados, detenidos en una lógica transaccional, pesitos más, pesitos menos sin meternos en un problema global y único como lo es una pandemia”. Así lo señaló el decano de la FEN, Eduardo Abarzúa, en entrevista con Radio Cooperativa donde abordó el tema de las medidas económicas del Gobierno para enfrentar la crisis multidimensional generada por la propagación del COVID-19.
La UNESCO insiste en la importante brecha de género en la ciencia, indicando que la participación de las mujeres en investigación y desarrollo a nivel mundial alcanza solo el 29,3%. Chile alcanza el lugar 16 de entre 20 países medidos.
Una primera propuesta de cambio a la Ley Orgánica del Banco Central debe ser incluir la actividad como un objetivo explícito y otra, buscando el perfeccionamiento de la autonomía, modificar la estructura y gobierno del Banco Central para que acople plenamente a la democracia y deje su origen autoritario en el pasado.
En el momento histórico que vive Chile, donde existe mucha expectación en las decisiones políticas que se están tomando, se plantean nuevas reformas tributarias y formas de impuestos, buscando disminuir la desigualdad y palear los grandes gastos de la pandemia.
Manifestamos nuestra preocupación frente a los graves atentados a los derechos humanos que está padeciendo el pueblo de Nicaragua, el hostigamiento a algunas universidades y en particular a la Universidad Centro Americana de la Compañía de Jesús.
El CiPP de la UAH, convocó a su primer Coloquio CiPP denominado “Más allá de la emergencia: pensar una Renta Básica Universal como política permanente”, en el que participó nuestro académico Carlos Ponce.
El Magíster en Administración de Empresas- MBA se posiciona en el número 24 comparado con todos los programas que ofrecen distintas instituciones en América Latina.
Castillo fue co-autor de dos artículos Wos: “The acceptance of augmented reality in engineering education: the role of technology optimism and technology innovativeness» y “Technology acceptance of an interactive augmented reality app on resistive circuits for engineering students”
La UAH llama a licitación para su proyecto FONDEF «Mejorando Relaciones Laborales: Desarrollo y Escalamiento del Sistema de Fomento al Diálogo Social (DS) en las Organizaciones».
La actual alcaldesa electa de Valdivia, fue estudiante de postgrado de la Universidad, además integrante de diversas iniciativas impulsadas por la Facultad en materia de relaciones laborales, género y trabajo y políticas públicas.
Su doctorado estaba orientado a formar profesionales con los conocimientos y destrezas requeridas para avanzar en el estado del arte en las ciencias administrativas.
Fernando es Ingeniero Civil Matemático e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El análisis de los retiros del 10% de los fondos de pensiones, el futuro del sistema de AFP y la conveniencia o no de privatizar Codelco fueron algunos de los temas que el decano de la FEN, Eduardo Abarzúa abordó en la entrevista concedida a Radio Biobío.
La prestigiosa Latin American Studies Association, LASA, otorgó una mención honorífica a Francisca Gutiérrez, directora del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones de la FEN, por el mejor artículo publicado durante el 2020, en el ámbito de estudios laborales.
Si bien el aumento del 6% compensa la caída, aún falta recuperar el crecimiento en torno al 3% que se esperaba para el año pasado.
Sin duda que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de bajos ingresos es un objetivo deseable (consideraciones de equidad), no obstante hay dos puntos importantes a considerar en el reajuste de este año.
Aunque es difícil evaluar tendencias en un contexto tan fuera de lo normal como los que nos toca vivir, podríamos decir que a estas alturas el proceso de expansión en el acceso a la educación superior ha llegado a su fin, si es que no ha comenzado a decrecer.
Un crecimiento del 6% del PIB para este año sería una muy buena noticia. Pero la distribución posible de resultados es bastante más amplia y con un sesgo fuerte hacia tasas menores que esa cifra.
Este es un proyecto encabezado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), con apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH).