
Todos y todas necesitamos trabajar, pero quién y cómo se ocupa de las labores de cuidado mientras trabajamos, no siempre ha sido de interés público.
Todos y todas necesitamos trabajar, pero quién y cómo se ocupa de las labores de cuidado mientras trabajamos, no siempre ha sido de interés público.
En este artículo se comparten los principales hallazgos de una investigación sobre tensiones de género a partir de entrevistas a directoras de colegios en la región metropolitana.
Lo que este número especial nos invita a considerar es una perspectiva que implica un análisis de las prácticas organizacionales que mantienen la división del trabajo entre los sexos, en otras palabras, su uso en las organizaciones permite una sensibilidad respecto de las contradicciones y las ambigüedades presentes en las relaciones de género y de lo que se considera discriminación e igualdad de oportunidades en el trabajo.
El artículo “La mirada de género en la práctica de la gestión y las organizaciones”, es el destacado de esta edición.
El encuentro fue organizado entre el «Proyecto Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo» de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado y la Fundación ChileMujeres (FCHM).
Isidora Terrazas es estudiante de Ingeniería Comercial. Hizo su práctica entre diciembre del 2018 y enero del 2019 en la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. Allí estuvo encargada de levantar un modelo de negocios para un proyecto en el Departamento de Inglés.
Durante los meses de enero a marzo de 2019 Carla hizo una práctica voluntaria en Cencosud Scotiabank en el área de optimización y automatización de procesos en campañas de marketing.
Sería valioso que se reconociera que la sociedad civil en este momento es uno de los interlocutores más fuertes con los que cuenta el Gobierno para contener y encauzar el estallido social.
Hoy en Chile el mercado y el rol del Estado están en cuestionamiento y la mayoría de las críticas no están relacionadas directamente con la eficiencia, sino con la desigualdad e inequidad económica, territorial, social, y el daño ambiental provocado por las actividades de las empresas, entre otros factores.
En conclusión, en la comisión, se llegó a establecer que existe un espiral de desconfianza que provoca o desencadena esta crisis (crisis no sólo económica social, es una crisis cultural y valórica del pueblo de Chile)
Durante el mes de enero profesores de la Facultad participaron en el taller “Potencialidades pedagógicas del Aula Virtual”. Este taller tuvo como propósito conocer las herramientas y recursos de la plataforma virtual educativa de la Universidad.
Checkpoint Tributario Base de Datos Online es un programa se especializa en las áreas fundamentales del sistema tributario chileno: IVA, Renta, Timbres y Estampillas y Código Tributario.
Bastián Márquez estudia Contador Público Auditor y está haciendo su Práctica Profesional I en la Fundación Solidaria Trabajo para un Hermano. Allí su trabajo es asesorar temas de emprendimiento para aportar a emprendedores en su desarrollo.
En su artículo, la académica presenta y discute sobre la práctica de la educación en negocios en Chile.
Tiago Alves es Director del Diplomado de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS) y el 2019 se incorporó a la planta académica de la FEN.
Esta actividad forma parte del Proyecto REDI 170251 de CONICYT, el cual es dirigido por el Director del Departamento de Gestión y Negocios, Cristian Geldes.
Un conjunto de artículos sobre el fenómeno de la Transformación digital en las organizaciones, escritos por académicos del Departamento de Gestión y Negocios UAH, componen esta edición especial.
Entre los miembros de la Red se encuentran académicos e investigadores de quince universidades de siete regiones del país; académicos de universidades extranjeras; investigadores de organismos internacionales y organismos públicos; y responsables de gestión universitaria.
La innovación, que fomenta la ventaja competitiva a nivel regional y reduce las diferencias económicas entre áreas (Asheim et al., 2011), en el sector agrícola es también un catalizador de las exportaciones (Ghazalian et.al., 2007), lo que es también particularmente relevante en una pequeña economía abierta como Chile.
En economías emergentes, como son una parte de las latinoamericanas, los gobiernos hacen esfuerzos por incrementar la innovación de las empresas con el fin de aumentar el bienestar de la sociedad. Sin embargo, muchas veces no se alcanzan los objetivos. En parte, es producto de la presencia de empresas informales, que desincentivan la innovación de las formales.
La cuarta revolución industrial impone nuevos desafíos a las organizaciones que buscan consolidarse en los mercados donde ofrecen sus productos o servicios, o bien, que buscan abrirse hacia nuevos mercados más allá de sus fronteras.