
De los 17 estudiantes, tres son parte de la FEN: Ricardo Astudillo (Contador Público Auditor); Leslie Cuevas (Contador Público Auditor); y Francisca Flores (Ingeniería Comercial).
De los 17 estudiantes, tres son parte de la FEN: Ricardo Astudillo (Contador Público Auditor); Leslie Cuevas (Contador Público Auditor); y Francisca Flores (Ingeniería Comercial).
Una de las ceremonias más inspiradoras de la Universidad Alberto Hurtado es la que reconoce y premia a quienes durante todo el año trabajan impactando en el territorio. Esta vez la Unidad de Participación Estudiantil de la UAH premió a 12 Agentes de Cambios, entre los cuales estaba Consuelo Morales, estudiante de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística.
Ph.D. en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Doctor en Industrial and Business Studies, Universidad de Warwick, Reino Unido.
La actividad contó con la presencia del Director del Departamento de Gestión y Negocios, Eduardo Abarzúa; el Director Nacional del Trabajo, Mauricio Peñaloza; el Presidente de la Federación de Trabajadores de Cobre, Juan Olguín; y el Vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Marcelo Álvarez.
La encuesta fue diseñada por investigadores del Departamento de Gestión y Negocios de la UAH y profesionales de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de Personas (SGDP) del Servicio Civil, en el marco de un convenio firmado por ambas instituciones.
Esta actividad forma parte de la Red Internacional de Investigación en «Emprendimiento, Innovación y Cooperación en PYMEs Regionales» y es financiada por CONICYT. Durante la estancia, Cristian trabajó con Christian Felzensztein, Dean´s Chair in Strategy de la Escuela de Management de Massey University.
Los objetivos de esta actividad fueron mantener la comunidad CONECAC conectada y actualizada para tratar los temas atingentes para la organización.
Con una duración de 3 años, el proyecto de investigación aborda, de manera interdisciplinaria, la práctica de mujeres investigadores en el campo de las matemáticas en nuestro país
El evento, organizado por el Centro de Estudiantes (CEIC), tuvo como temática noche mexicana, y se realizó en el ya tradicional Estadio Croata. Contó con la participación de estudiantes, egresados, académicos, funcionarios y autoridades de la Universidad.
185 nuevos profesionales de la Facultad de Economía y Negocios recibieron sus títulos en la primera jornada de graduación del 2018.
En la ocasión 32 alumnas y alumnos que cursaron la primera versión del Diplomado recibieron su título de educación continua. Esta instancia formativa entregó conocimientos teóricos, instrumentales y metodológicos que permitieron incorporar la perspectiva de género desde las planificación estratégica de organismo públicos, privados y organizaciones sociales.
La calidad del cuerpo académico es un factor fundamental en la calidad de la educación que entregan las universidades chilenas, por lo que este índice es un punto clave a considerar para los futuros estudiantes.
Doctor en Finanzas y Magíster en Economía Financiera, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
Abarzúa visitó el país durante los días 22 y 23 de noviembre. En la instancia pudo compartir experiencias en materias de transparencia y de lucha contra la corrupción.
El énfasis de este diplomado se sustenta en la apertura de un espacio en que los participantes puedan analizar y aplicar con mayor profundidad, aspectos fundamentales del sistema tributario chileno, considerando las principales normas de Código Tributario, de IVA y de Impuesto a la Renta
En la actividad, Francisca Gutiérrez, académica FEN y Directora del Observatorio de Huelgas Laborales, anticipó que es muy pronto para anunciar el fin del ciclo de conflictividad laboral ascendente iniciado el 2006.
El ensayo formula una propuesta metodológica para aplicar la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIIF 9) relacionada con la estimación de pérdida esperada de activos financieros.
Las AFP han reaccionado con una serie de iniciativas para acercarse a sus afiliados como cuentas públicas, mayor gasto en publicidad y educación previsional, incluso, ofreciendo cupones de descuento. Esto es claro reflejo del poder de la calle sobre nuestras instituciones.
Desafortunadamente, poco de lo que se ha anunciado aborda las causas de la falta de legitimidad del sistema.
Geldes dictó la charla “Cooperación interorganizacional: un desafío para la innovación en el sector de agronegocios”, en la cual se refirió a que “la cooperación entre empresas y con otras organizaciones como Universidades, Centros Tecnológicos y el Gobierno, son claves para fomentar la innovación en el sector de agronegocios».
Este ciclo está organizado por el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y la Dirección Nacional del Servicio Civil. La exposición titulada «Relaciones Laborales en el sector, reflexiones desde la evidencia”, abordó desafíos y presentó algunos escenarios y propuestas ligadas a Institucionalidad y regulación de las relaciones laborales en el sector público