
La innovación colaborativa se puede dar en diferentes etapas del proceso de innovación, desde la generación de ideas, pasando por los procesos de investigación y desarrollo, hasta la comercialización de los nuevos productos y servicios.
La innovación colaborativa se puede dar en diferentes etapas del proceso de innovación, desde la generación de ideas, pasando por los procesos de investigación y desarrollo, hasta la comercialización de los nuevos productos y servicios.
Debido a que Chile es un país con una economía abierta y con una fuerte dependencia de las exportaciones, lo pone en una posición aún más vulnerable a cualquier shock de incertidumbre a nivel global.
Al adoptar nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos, la Universidad Alberto Hurtado está a la vanguardia de estos cambios, preparando a sus estudiantes para insertarse con éxito en un mercado laboral en constante evolución.
La alfabetización digital es esencial para los jóvenes que desean tener éxito en la Industria 4.0. La digitalización de los procesos productivos significa que las habilidades digitales son cada vez más importantes para los trabajadores de todos los niveles.
La investigación de Atzeni para este libro contempló entrevistas, realizadas entre noviembre 2002 y febrero 2003 (durante sus estudios doctorales) a trabajadores que habían participado en estas movilizaciones.
La publicación relata, a través de entrevistas, 15 experiencias de estudiantes que han aplicado sus aprendizajes (conocimientos y habilidades) a través de proyectos que han implementado en comunidades tan diversas como hospitales, recintos carcelarios, escuelas básicas, fundaciones, bibliotecas públicas y centros comunitarios.
De joven estudió secretariado administrativo y trabajó muchos años en temas de recursos humanos. Y ahora que sus hijos son grandes y profesionales pensó que no debía postergar lo que siempre soñó.
En la publicación los académicos hablan sobre innovación en las empresas. Plantean que hay varios factores vitales o determinantes que favorecen la innovación en las empresas.
El presente artículo tiene por objetivo revisar las principales características del IVA y su diferencia con los gravámenes previos a las transacciones vigentes hasta 1974 cuando fueron reemplazados por el actual IVA.
Cecilia Serrano se tituló en el 2017 de la carrera de Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística de la FEN-UAH. En febrero del año pasado se hizo cargo de la “Biblioteca de las Mujeres”, de la Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu.
A contar del 1° de enero de este año, la académica Ana María Fernández, doctora cum laude en Economía Aplicada, Ciencias del Trabajo de la Universidad de Murcia, España, se integra al cuerpo docente de la FEN.
Miriam estudió Trabajo Social en la Universidad Católica del Maule. Además, hizo el Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones de la FEN.
El proceso se realizará de manera online desde las 13:00 horas del martes 24, hasta las 13:00 horas del jueves 26 de enero.
Talleres, charlas, clases magistrales y stands UAH abiertos a la comunidad Alumni UAH destacaron en la Jornada de Verano: Reconectemos.
Hay mucha hipocresía y una construcción fetichista del mundo en los que critican al Estado y exaltan el mercado. Estas muchas veces terminan, lisa y llanamente, sosteniendo y justificando políticas de derecha con tinte socialmente discriminatorio hacia las clases más bajas.
El problema actual es que La Polar sigue mostrando grados bajos de control interno y, respecto al gobierno corporativo, las decisiones estratégicas se toman por un grupo cerrado de mayoristas, produciendo una situación desfavorable a los inversionistas minoristas.
El proceso se realizará de manera online, desde las 13:00 horas del martes 10 de enero hasta las 18:00 horas del jueves 12 del mismo mes.
Reconectemos /AlumniUAH es un encuentro gratuito y presencial para la comunidad Alumni en la que se dictarán talleres y charlas dictadas por académicos y académicas de excelencia de la institución.
En su proyecto, el académico investigará sobre los escándalos empresariales que involucran conductas antiéticas por parte de profesionales de la gestión y negocios, las que son frecuentes tanto en Chile como a nivel internacional.
A pesar de la importancia de la innovación para la competitividad empresarial y su impacto en el desarrollo económico, existe una falta de inversión privada en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D).
Un 12% de los emprendedores que participan en la creación de empresas en Chile corresponde a extranjeros, cifra que equivale a más de 30.000 emprendedores en un año, esto sin incluir la informalidad.