El propósito de este artículo es reflexionar sobre la toma de decisiones políticas en nuestro país, asociado con políticas para aliviar la crisis que ha traído la pandemia de Covid-19.
Author Catalina Téllez
La histórica doble carga de las mujeres ha redundado en una mayor dificultad para conservar trabajos y, al mismo tiempo, cumplir con las demandas del hogar durante la actual crisis. Esta vez la recesión está siendo leída en clave de género.
La pandemia generó un drástico deterioro del mercado laboral en general y en particular de ciertos grupos, como jóvenes y mujeres. El empleo asalariado de las mujeres es ahora un 16% más bajo que el año pasado, mientras que el empleo por cuenta propia ha caído 35%.
Dada la contingencia actual, poner en primera línea la creación de empleo y evitar poner presiones sobre las rigideces del mercado laboral es relevante. En este sentido, flexibilidad para retrasar discusiones de ajuste de salario mínimo o de reajuste salariales colectivos (más allá de la inflación), hasta que la recuperación del mercado laboral tome cuerpo, tienen sentido.
Para algunos expertos los $1.681 que aumentará las canastas de una familia por el aumento de 1% del IVA es un costo muy bajo, pero para una familia pobre que no tiene espacio para ahorrar para una vivienda o mejorar sus condiciones, es un costo muy elevado.
No hay dudas que en tiempos de pandemia, las transacciones en línea han significado un nuevo modo de compras, pero también ellas han significado un aumento significativo de los abusos del retail por el incumplimiento de las condiciones pactadas.
Enfrentamos hoy un problema de gran complejidad: cómo salir de una crisis económica con eventuales rebrotes de violencia y de pandemia, y, además, con un proceso de cambio constitucional plagado de incertidumbres.
La nueva Constitución debería crear un ente público responsable de llevar a cabo la prospección de estrategias de desarrollo y el diseño de políticas de Estado de largo plazo, el que debería ser encabezado por un Consejo autónomo integrado por expertos nominados por actores ampliamente representativos de la comunidad nacional.
Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Dentro de las principales conclusiones, los investigadores explicaron que el año 2019 se registró un aumento de la actividad huelguista respecto del 2018, el número de huelgas llegó a 426, representando un alza del 68% respecto del año anterior (254 huelgas).
El objetivo de este artículo es plantear y discutir una serie de desafíos estratégicos para el mundo universitario en los próximos años.
Esta columna busca visibilizar uno de los antecedentes del estallido que ha suscitado poca discusión: la revitalización de la protesta laboral a lo largo de la última década.
Este artículo, el tercero de una serie académica sobre la ADP, pretende ser un aporte más al seguimiento de esta política en particular.
Académicos, académicas y profesionales de diversas unidades y programas participan de los Grupos de Trabajo Académico y del Equipo de Formación Virtual cuyo objetivo es enfrentar de mejor forma los desafíos de la docencia a distancia, en el marco de la pandemia que vive el país.
El director del Diplomado en Gestión Tributaria, Humberto Borges, fue invitado a entregar la visión de la investigación en materias tributarias, todo dentro de los proyectos de título para los estudiantes de la carrera Contadores Públicos y Auditores (CPA) de la Universidad del Bío Bío.
El académico de la FEN Mauricio Castillo publicó el paper “Product Innovation and Performance in SMEs: The Role of the Creative Process and Risk Taking” en el Journal Innovation: Organization & Management (IOM).
Como primera iniciativa del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), se realizó el conversatorio “La mujer en el mercado de trabajo de Chile”, en el que participaron las académicas Marcela Perticará, Cecilia Rocha, Carla Cristina García, y Ana María Fernández.
En este primer seminario Alfredo Joignant, Eduardo Abarzúa y Sandra Radic hablaron del conflicto y cohesión que hay hoy en la sociedad chilena y cual es la importancia del diálogo social en Chile.
El Programa cuenta con formación sindical que enfatiza, desde un enfoque de género, en las inequidades y barreras en el mundo del trabajo, derechos fundamentales, prevención del maltrato, acoso laboral y sexual, importancia de la participación laboral y sindical de las mujeres, innovación laboral, liderazgo, entre otros.
Invitamos a dirigentes/as sindicales, trabajadores/as y/o representantes de Comités Paritarios y o Bipartitos de Capacitación a participar de nuestro programa.
Este proyecto liderado por Trinidad Córdova se desarrolló entre enero y febrero del 2020 y estaba dirigido a la población masculina de la cárcel de Los Andes, el cual buscaba generar un espacio de arte terapia dentro de la rutina carcelaria.