No hay dudas que en tiempos de pandemia, las transacciones en línea han significado un nuevo modo de compras, pero también ellas han significado un aumento significativo de los abusos del retail por el incumplimiento de las condiciones pactadas.
Author Catalina Téllez
Enfrentamos hoy un problema de gran complejidad: cómo salir de una crisis económica con eventuales rebrotes de violencia y de pandemia, y, además, con un proceso de cambio constitucional plagado de incertidumbres.
La nueva Constitución debería crear un ente público responsable de llevar a cabo la prospección de estrategias de desarrollo y el diseño de políticas de Estado de largo plazo, el que debería ser encabezado por un Consejo autónomo integrado por expertos nominados por actores ampliamente representativos de la comunidad nacional.
Si bien el país creció establemente en las últimas décadas, la pobreza se redujo dramáticamente, y muchos bienes estuvieron al alcance de la población, la falta de equidad terminó por pasar la cuenta al modelo neoliberal.
Dentro de las principales conclusiones, los investigadores explicaron que el año 2019 se registró un aumento de la actividad huelguista respecto del 2018, el número de huelgas llegó a 426, representando un alza del 68% respecto del año anterior (254 huelgas).
El objetivo de este artículo es plantear y discutir una serie de desafíos estratégicos para el mundo universitario en los próximos años.
Esta columna busca visibilizar uno de los antecedentes del estallido que ha suscitado poca discusión: la revitalización de la protesta laboral a lo largo de la última década.
Este artículo, el tercero de una serie académica sobre la ADP, pretende ser un aporte más al seguimiento de esta política en particular.
Académicos, académicas y profesionales de diversas unidades y programas participan de los Grupos de Trabajo Académico y del Equipo de Formación Virtual cuyo objetivo es enfrentar de mejor forma los desafíos de la docencia a distancia, en el marco de la pandemia que vive el país.
El director del Diplomado en Gestión Tributaria, Humberto Borges, fue invitado a entregar la visión de la investigación en materias tributarias, todo dentro de los proyectos de título para los estudiantes de la carrera Contadores Públicos y Auditores (CPA) de la Universidad del Bío Bío.
El académico de la FEN Mauricio Castillo publicó el paper “Product Innovation and Performance in SMEs: The Role of the Creative Process and Risk Taking” en el Journal Innovation: Organization & Management (IOM).
Como primera iniciativa del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), se realizó el conversatorio “La mujer en el mercado de trabajo de Chile”, en el que participaron las académicas Marcela Perticará, Cecilia Rocha, Carla Cristina García, y Ana María Fernández.
En este primer seminario Alfredo Joignant, Eduardo Abarzúa y Sandra Radic hablaron del conflicto y cohesión que hay hoy en la sociedad chilena y cual es la importancia del diálogo social en Chile.
El Programa cuenta con formación sindical que enfatiza, desde un enfoque de género, en las inequidades y barreras en el mundo del trabajo, derechos fundamentales, prevención del maltrato, acoso laboral y sexual, importancia de la participación laboral y sindical de las mujeres, innovación laboral, liderazgo, entre otros.
Invitamos a dirigentes/as sindicales, trabajadores/as y/o representantes de Comités Paritarios y o Bipartitos de Capacitación a participar de nuestro programa.
Este proyecto liderado por Trinidad Córdova se desarrolló entre enero y febrero del 2020 y estaba dirigido a la población masculina de la cárcel de Los Andes, el cual buscaba generar un espacio de arte terapia dentro de la rutina carcelaria.
Desde hace 70 años Argentina vive el mismo problema. Gobiernos de distintos signos políticos han sido reacios a equilibrar las cuentas fiscales. Algunos han hecho el esfuerzo esporádicamente, pero cuando el apoyo electoral puede bajar, deshacen lo avanzado.
En este artículo se realiza un breve análisis económico relativo a la introducción de una renta básica universal (RBU), una de las propuestas más controvertidas de los últimos tiempos.
La pandemia ha resaltado la importancia de las plataformas digitales en la vida de las personas. Hacemos las compras en el supermercado con Cornershop. Nos movilizamos por Uber. Las reuniones de trabajo son vía Zoom o Microsoft Teams. Buscamos información con Google. Compramos ropa o juguetes por Amazon. Descargamos aplicaciones del Apple store o Google play.
El impuesto fue muy criticado por parte de la población más joven y grupo que ocupa los servicios digitales, ya que las empresas han aumentado el valor de sus servicios por este nuevo impuesto. Pero este grupo etario ha olvidado los costos económicos y sociales de la utilización de los servicios digitales, sin pagar impuestos o costos de entrada
En la actividad el académico de la Facultad, Carlos García moderó la presentación realizada por Elías Albagli, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central.