La actual alcaldesa electa de Valdivia, fue estudiante de postgrado de la Universidad, además integrante de diversas iniciativas impulsadas por la Facultad en materia de relaciones laborales, género y trabajo y políticas públicas.
Author Catalina Téllez
Su doctorado estaba orientado a formar profesionales con los conocimientos y destrezas requeridas para avanzar en el estado del arte en las ciencias administrativas.
Fernando es Ingeniero Civil Matemático e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El análisis de los retiros del 10% de los fondos de pensiones, el futuro del sistema de AFP y la conveniencia o no de privatizar Codelco fueron algunos de los temas que el decano de la FEN, Eduardo Abarzúa abordó en la entrevista concedida a Radio Biobío.
Por sexta vez la FEN se adjudicó financiamiento del Fondo de Educación Previsional (FEP) de la Subsecretaría de Previsión Social. En esta ocasión, la iniciativa busca impulsar la campaña comunicacional informativa #pormifuturo, con la cual se pretende llegar a más de 350 mil personas de grupos etarios entre los 18 y 55 años de las regiones de Valparaíso, Los Ríos y Metropolitana.
La prestigiosa Latin American Studies Association, LASA, otorgó una mención honorífica a Francisca Gutiérrez, directora del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones de la FEN, por el mejor artículo publicado durante el 2020, en el ámbito de estudios laborales.
Si bien el aumento del 6% compensa la caída, aún falta recuperar el crecimiento en torno al 3% que se esperaba para el año pasado.
Sin duda que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de bajos ingresos es un objetivo deseable (consideraciones de equidad), no obstante hay dos puntos importantes a considerar en el reajuste de este año.
Aunque es difícil evaluar tendencias en un contexto tan fuera de lo normal como los que nos toca vivir, podríamos decir que a estas alturas el proceso de expansión en el acceso a la educación superior ha llegado a su fin, si es que no ha comenzado a decrecer.
Un crecimiento del 6% del PIB para este año sería una muy buena noticia. Pero la distribución posible de resultados es bastante más amplia y con un sesgo fuerte hacia tasas menores que esa cifra.
Este es un proyecto encabezado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), con apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
El artículo presenta la hipótesis de que las perturbaciones exógenas en el mercado eléctrico a través de variaciones en los precios que son independientes de los cambios en los precios del petróleo, pueden afectar el ciclo económico de la economía chilena en el corto y medio plazo.
Los académicos de la FEN, Rafael Romero y Carlos García, se adjudicaron fondos de apoyo a la investigación en contexto de pandemia de la Dirección de Investigación y Publicaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrados de la UAH.
Francisca Gutiérrez, directora del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, impartido en conjunto por la Facultad de Psicología y la FEN, ha tenido una intensa agenda de actividades que ha incluido el lanzamiento del policy brief sobre Teletrabajo y exposiciones en prestigiosos congresos internacionales.
“Hoy nos preguntamos si es legítimo que mientras se perciben esas rentas existan ciudadanos que no acceden a bienes básicos o a otras formas de acceso para ser parte de una sociedad integral”. Así lo señaló el decano de la FEN, Eduardo Abarzúa en la entrevista concedida a Radio USACH de la Universidad de Santiago.
Más de 200 Mipymes de la Región de O´Higgins serán beneficiadas con el proyecto de “Transferencia Centro de Innovación para la Juventud Rural”, ejecutado por la FEN y financiado por el FIC a través del FNDR. Cuenta con el respaldo del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR-UAH)
Este programa se orienta al desarrollo de múltiples competencias que permitan a los y las profesionales liderar y aportar en el proceso de cambio que implica la Gestión Documental Electrónica (GDE) en las organizaciones.
Entre diciembre 2019 y diciembre 2020 el empleo cayó en más de 50% para aquellos trabajadores que declaran no tener educación. Para los que declaran sólo contar con educación primaria o educación secundaria, el empleo cayó 26 y 12%, respectivamente.
La falta de recursos de las familias y de los mismos colegios para poner en marcha modelos de educación a distancia efectivos, pone en peligro el futuro de toda una generación de niños chilenos.
Aún no tenemos certezas sobre cuánto llevará superar la etapa crítica de la pandemia del COVID-19, pero en el plano de la política económica se comienzan a vislumbrar algunos interrogantes para la normalización de la actividad productiva y el desarrollo del quehacer económico. En este escenario, el desafío 2021 para el Banco Central no es menor.
Partió la segunda etapa de desarrollo del Índice de Diálogo Social (IDIAS) con la presentación de los objetivos y contenidos implicados en su ejecución. El proyecto es financiado por la ANID e implementado en conjunto por la FEN y la Facultad de Psicología, con el respaldo del COR-UAH.