Participaron del seminario Ismael Toloza, experto en descentralización fiscal de la Fundación Chile Descentralizado y académico e investigador del Núcleo Científico en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera y Christian Optiz, profesor del Diplomado en Gestión Tributaria.
Author Catalina Téllez
A estas alturas, debiera estar claro que esta promesa o propuesta de solución a inequidades sociales, simplemente no ha funcionado.
El proyecto presentado tiene por objetivo realizar un diagnóstico de las características y condiciones de las empresas de los sectores de comercio y servicios, en la Región Metropolitana, para la adopción de la modalidad de Teletrabajo
«Diversos expertos coinciden en que el transporte público es un factor que “ayuda” a expandir la pandemia, ya que la gente no puede viajar manteniendo la distancia social debido a las insuficientes restricciones dentro del transporte público».
La iniciativa tiene por objeto realizar un diagnóstico de las características y condiciones de las empresas en la región Metropolitana para la adopción de la modalidad de teletrabajo, identificando los elementos que inciden en el desarrollo laboral de trabajadores en sector de comercio y servicio.
Si nos enfocamos en una reforma a las exenciones tributarias las recaudaciones pueden superan por mucho lo que se espera recaudar por el Impuesto a los Súper Ricos.
El 19 de agosto se realizó la primera Charla Alumni DGT UAH «Fondos Mutuos y de Inversión y la aplicación de la Norma General Antielusión», organizada por el diplomado en Gestión Tributaria.
En la charla Leyton enfatizó que los contadores son profesionales que están formados para elaborar, reportar y
auditar todos los estados financieros que construyen las organizaciones.
El artículo entrega una visión de reporte global “SDG Challenge” que mide la temperatura de las organizaciones a nivel mundial respecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS / SDG).
En estos tiempos, caracterizados por un incremento generalizado de la desigualdad, este artículo hace una revisión de la literatura existente sobre el papel que puede jugar la política fiscal para reducirla.
El artículo analiza los efectos distributivos totales de los Impuestos Globales Complementarios (IGC) por región, comparándolas con el Índice de Desarrollo Humano Regional (IDHR), que utilizamos como proxy del efecto distributivo de los gastos estatales en Salud, Educación e Ingresos de los hogares.
En el presente artículo, se analizan dos de las nuevas facultades que la ley 21.210 de 2020 entregó al Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos y que dicen relación con una mayor certeza jurídica y seguridad tributaria.
Ileana aprovechó la oportunidad de hablar de la calidad académica de los docentes y comentar que la UAH es de las pocas universidades que ofrece dos menciones en la carrera: Administración de Empresas y Economía
Vanessa Ortiz fue la primera alumna del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones (MGP) que dio su tesis online a raíz del Covid-19.
En la charla la Directora se refirió a los puntos centrales de la carrera, destacando el amplio mercado laboral que tienen los egresados al salir.
Este artículo presenta una descripción de los principales elementos de la Ley, el contexto económico y de legitimidad del sistema previsional en el que fue aprobado, así como algunas de las principales ventajas y desventajas del proyecto.
En este artículo buscamos llamar la atención, de forma descriptiva, a que efectivamente los hogares más golpeados, tanto en lo sanitario como en lo económico, han sido, por un lado, los vulnerables y con mayores carencias y, por el otro, los de clase media.
Las relaciones laborales de una organización comienzan con los procesos de reclutamiento y selección, es decir, mucho antes de la contratación e inducción formales, pues las empresas dan a conocer sus valores, estrategias y filosofía organizacionales desde el mismo instante en que llaman a postular, buscan candidatos, toman contacto con ellos y los evalúan.
Ya se está tomando conciencia que esta crisis no es igual a la crisis internacional del 2008, en que fue suficiente una fuerte intervención por parte de los bancos centrales para empujar de una sola vez a las economías desarrolladas.
En Chile, las cifras de los fallecidos marcó la pauta de desinformación durante la crisis sanitaria del Covid-19. El riesgo de mentir en un contexto de pandemia y el rol del Estado frente a este fenómeno, es la investigación de los alumnos de quinto año de la carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística de la UAH.
En el artículo los autores investigan si los empleadores utilizan el prestigio universitario como una señal de la productividad no observable de los trabajadores.